Mostrando entradas con la etiqueta Sisebuto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sisebuto. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de agosto de 2023

EL REINO VISIGODO DE TOLEDO

  

Los visigodos están tan desprestigiados entre nosotros que basta que mencionemos a los reyes godos para que se dibuje una sonrisa de suficiencia en quienes nos oyen. Creo que es una actitud poco acertada, y que impide entender la historia de España desde entonces hasta nosotros. Yo, este verano, me he acercado a conocer el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, un pobre testimonio de una época en la que el nombre de Toledo traía resonancias de esplendor. 

El Reino de Toledo tuvo una breve existencia, poco más de 200 años, contados desde la caída del reino visigodo de Tolosa en 507 a manos de los francos, hasta su desmoronamiento sorprendente y estrepitoso antes los musulmanes en 711. Pero en ese pequeño plazo unificaron la sociedad y la proyectaron con fuerza en el Occidente cristiano. 

Cuando entran en la historia, la palabra “godo” sólo designaba a los seguidores armados de Alarico, Walia o Teodorico II. Pero cuando se asentaron fueron capaces de aprovechar, mantener y desarrollar las estructuras administrativas, económicas y sociales que encontraron en las antiguas provincias del Imperio. Y generaron un mundo dinámico y mestizo en el que terminó aflorando una cultura erudita, enciclopédica, que facilitó un renacimiento cultural que precedió y determinó al más conocido Renacimiento carolingio. 

Los visigodos vivieron bajo un régimen de monarquía electiva, pero el rey no era el dueño y señor del reino, pues “el nombre de Rey se posee cuando se obra rectamente, y se pierde cuando se obra mal” (S. Isidoro de Sevilla). El rey ejercía su poder con el consentimiento de sus súbditos y en beneficio “de la prosperidad de los pueblos y de la patria” (diversos Concilios de Toledo). 

Su rey Leovigildo es recordado como uno de los principales reyes de nuestra historia. Fue promotor del Codex Revisus, que unificó a los hispanorromanos residentes en la península y a los integrantes del grupo invasor en un solo pueblo, el godo, y en una sola cultura, la hispanorromana. Fue también el reformador del ejército: si en 571 sólo pudo conquistar Corduba mediante golpes de mano nocturnos propiciados por la traición, en 583-584 el ejército visigodo era ya capaz de cercar Sevilla cortando el Guadalquivir, construyendo posiciones y manteniéndolo durante veinte meses, una proeza logística de dimensiones incomparable a nada en el Occidente europeo. Y un año después derrota a los francos, a los que toma ciudades y fortalezas y cuya flota desbarata en el Cantábrico, mientras, simultáneamente, ocupa el reino de los suevos en el noroeste de la península. Leovilgildo creó un nuevo ejército mixto de tropas permanentes y de leva con una logística sin parangón en Occidente y que se mantendría hasta los terribles días de Guadalete. 

En 589 su hijo Recaredo se convierte -y con él, su pueblo- a la fe católica, abandonando el arrianismo y alcanzando la unidad religiosa del reino. Una reunificación social en la que no hubo reproches ni escarnios, una reconciliación sin alardes, pura y simple, silenciosa. Y, por eso mismo, sólida. 

En 612 es coronado Sisebuto, un general de una gran cultura y magnífico gobernante, íntimo amigo y aliado de san Isidoro, del que se dice que, a excepción de Heraclio, el emperador contemporáneo de los romanos, no hubo en aquel tiempo otro soberano que pudiera igualarlo en amplitud de conocimientos y en su gusto por la cultura. Dio lugar a que experimentase Spania un renacimiento cultural en el siglo VII, un momento de oscurecimiento cultural de Europa occidental, a la que extenderá su influencia. 

Diez años después Suintila completará la anexión de los territorios de la península con la conquista de los vascones asentados en Navarra y la expulsión de las últimas posesiones de Bizancio en el Levante español.

 En 654, Recesvinto promulga el Liber Iudiciorum, un código sin parangón en la Europa occidental que constaba de 12 libros y que, una vez traducido a las lenguas romances medievales con el título de Fuero Juzgo, determinó la legalidad de los reinos hispanos y de la Monarquía Española hasta bien entrado el siglo XIX. 

Desde la segunda mitad del siglo VI fue cada vez más común el término de Spania como sinónimo del territorio regido por los godos de Occidente, tanto dentro como fuera del mismo: Gregorio de Tours se refiere a Leovigildo como Rex Spaniae. La unidad política, legislativa y religiosa del reino godo se iba expresando en la creciente sinonimia entre Regnum Gothorum y Spania. Las diferencias entre godos e hispanorromanos se borran rápidamente desde la segunda mitad del siglo VI, como refleja la honda amistad entre Sisebuto e Isidoro. La asimilación entre los godos y la población hispanorromana fue tal que mientras la llegada de los francos convirtió a Galia en Francia, la llegada de los godos no convirtió a Hispania en Gotia. 

La invasión musulmana supuso para todo Occidente la “pérdida de España”, y su recuperación movilizó, con intermitencias, durante ocho siglos, los corazones y las voluntades de un pueblo que rechazó activamente la nueva religión, ocho siglos en los que los reyes cristianos de la península se consideraban “reyes solidarios de España”. 

Esta es la historia que llevaba yo conmigo cuando me acercaba al Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda. Y luego recorrí las calles, repletas de tiendas de recuerdos para turistas, en busca de algún objeto que recordase esa cultura. Entra tantas muestras de la orfebrería musulmana, o del arte de forjar espadas, o recuerdos inespecíficos de la España actual, o hasta objetos de carácter perfectamente anodino, no encontré ni un solo objeto que recordase al viejo Reino de Toledo: una corona votiva de aspecto visigodo, por ejemplo, o un arco de herradura visigótico que carezca de los añadidos musulmanes, o una simple chapa con las palabras “Fuero Juzgo”. En fin, algo, cualquier cosa me habría servido. 

¡Nada! El reino que consolidó nuestra sociedad tras la caída del Imperio Romano de Occidente, lo unificó y lo proyectó al exterior está definitivamente desaparecido en el recuerdo de la que fue su capital.